18 de enero de 2011

REFRACCION: ilusión o realidad?

Las ondas electromagneticas experimentan los fenomenos de:

Reflexion: Cuando un movimiento ondulatorio inside sobre un obstaculo , se origina otro movimiento ondulario,denominado reflejado,que se propaga por el mismo medio en el fenomeno de reflexion .
Las caracteristicas del movimiento reflejado dependen de la forma que presentan el obstaculo.




Refraccion: En un medio homogeneo,un movimiento ondulatorio se propaga con velocidad constante, siendo esta velocidad de propagacion distinta para cada medio.
Al pasar de un medio a otro de distinta densidad ,todas las ondas electromagneticas cambian su direccion porque varia su velocidad de propagacion de ambos.





Difraccion:Las ondas electromagneticas pueden bordear obstaculos que se encuentran en su camino cuando atraviesan hendiduras cuyo ancho es del mismo orden que la λ. LA difraccion es mucho mas evidente en ondas largas o medias.Estas ondas no tienen inconvenientes en rodear por difraccion cualquier objeto que se interpone en su camino y asi llegar hasta los receptores. En cambio, a medida que la λ de la onda disminuye la posibilidad de difractarse se reduce.
Interferencia: Cuando dos movimientos ondulatorios se propagan en la misma region de l espacio,ambos se superponen,dando lugar a un tercer movimiento cuya elongacion(en un punto determinado y en un momento concreto)se obtiene sumando las correspondientes elongaciones de ambos movimientos.
Conocidas las ecuaciones de propagacion de 2movimientos ondulatorios,se puede deducir analiticamente la ecuacion correspondiente al movimiento que resulta de la interferencia de ambos.
Si dichas ondas tienen igual direccion y sentido y ademas estan en posicion de fase(diferencia entre ambas fases de 180º) las sumas se anulan y los puntos estan en reposo.

12 de enero de 2011

El dueño de la Luna.

Allá por el año1953 un chileno llamado Jenaro Gajardo Vera se transformó en el legítimo dueño de nuestro satélite natural conocido como La Luna. El método para adjudicársela fue bastante sencillo: Publicó 3 avisos en el Diario Oficial por si acaso alguien reclamaba la Luna, como nadie lo hizo procedió a inscribirla en como su propiedad en el Conservador de Bienes Raices de Talca previo desembolso de 42 pesos de la época (¿o 42.000?).

Si bien Gajardo Vera supo en todo momento que la Luna era patrimonio de la humanidad, tuvo un par de motivaciones que justificaron su compra y que explicó después:

1. Fue un acto poético de protesta en que quiso intervenir en la selección de los posibles habitantes del satélite. En sus planes estaba habitar un mundo sin violencia, envidia, odio ni vicios por el estilo. Esta es la motivación elevada.

2. La motivación mundana era que habia comprado la Luna para poder formar parte del Club Social de Talca para el cual era requisito de afiliación tener alguna propiedad.



El año 1969, antes del alunizaje del Apolo XI, el presidente Nixon envió un comunicado que se hizo llegar a Jenaro mediante la embajada norteamericana en Santiago. El comunicado decía: "Solicito en nombre del pueblo de los Estados Unidos autorización para el descenso de los astronautas Aldrin, Collins y Armstrong en el satelite lunar que le pertenece"; a lo que nuestro Jenaro responde: "En nombre de Jefferson, de Washington y del gran poeta walt Withman, autorizo el descenso de Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que me pertenece, y lo que más me interesa no es sólo un feliz descenso de los astronautas, de esos valientes, sino también un feliz regreso a su patria. Gracias , señor Presidente". Todo un visionario el hombre.

Kepler-10b, el planeta más pequeño fuera del sistema solar

Los miembros de la misión Kepler de la NASA acaban de confirmar el descubrimiento de su primer planeta rocoso: Kepler-10b. Con un tamaño de 1,4 veces el de la Tierra, se trata del planeta más pequeño jamás descubierto fuera de nuestro sistema solar. El hallazgoha sido posible gracias a los datos recogidos por el telescopio espacial durante más de ocho meses, desde mayo de 2009 hasta principios de enero de 2010.

"Las mejores capacidades de Kepler han convergido para aportar la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que gira alrededor de una estrella que no es nuestro Sol", afirma Natalie Batalha, delegada jefa del equipo científico de la misión Kepler en el Ames Research Center de la NASA, en California (EE UU), y autora principal del estudio que publicará la revistaAstrophysical Journal.

El fotómetro ultrapreciso de la nave puede medir las pequeñas disminuciones que se producen en el brillo de una estrella cuando un planeta cruza por delante de ella. A partir de estas caídas periódicas en el brillo se puede inferir el tamaño del planeta. Y la distancia entre el planeta y la estrella se calcula midiendo el tiempo entre descensos sucesivos mientras el planeta gira alrededor de la estrella.

Kepler es la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra en o cerca de la zona habitable. Sin embargo, puesto que describe su orbita una vez cada 0,84 días, Kepler-10b se encuentra a más de veinte veces más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol y no en la zona habitable. "El descubrimiento de Kepler-10b, un auténtico planeta rocoso, es un hito importante en la búsqueda de planetas similares al nuestro", dice Douglas Hudgins, del programa científico de la misión Kepler en las oficinas centrales de la NASA. A pesar de que no se encuentre en la zona habitable, "el emocionante hallazgo muestra el tipo de descubrimientos realizados gracias a la misión y la promesa de que vendrán muchos más", añade.

El conocimiento que tienen los astrónomos del planeta es tan bueno como el conocimiento de la estrella en torno a la que gira. Como Kepler-10 es una de las más brillantes estrellas objetivo de la misión Kepler, los científicos han sido capaces de detectar variaciones de alta frecuencia en el brillo de la estrella generadas por las oscilaciones estelares, o terremotos estelares. Unas propiedades de la estrella precisas conllevan unas propiedades planetarias también precisas. En el caso de Kepler-10b, el panorama que se dibuja es el de un planeta rocoso con una masa de 4,6 veces la de la Tierra y con una densidad media de 8,8 gramos por centímetro cúbico.