Los detalles de la construcción de una novedosa casa solar instalada en el Museo de Ciencia de Virginia ganadora de varios premios, que funciona con energías alternativas no contaminantes, han sido analizados desde la embajada de EEUU en Madrid mediante videoconferencia, por expertos de ambos países.
La vivienda en cuestión, denominada 'Virginia Tech Solar House', ha recibido los premios a la mejor arquitectura, a la mejor habitabilidad, a la mejor iluminación solar y a la mejor iluminación eléctrica, obteniendo el cuarto puesto en el concurso Decathlon Solar 2005.
La videoconferencia Madrid-Richmond (EEUU), que conectó la semana pasada a arquitectos, ingenieros, profesores, y responsables de museos, entre otros expertos de ambos países, que charlaron sobre las propiedades de esta casa, se enmarca dentro de un ciclo de actividades que la embajada estadounidense en Madrid ha organizado con motivo del Día Mundial de la Tierra 2007, que se celebra el 22 de abril.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVKGS1hq0LtBVKlXVz80WpqcKf5qGaOn9U80CLAs8IKLFLtX3g5heGnZE-37c8Cf6UZaq7jNWrPMPVz3hqElZL2X_SyzHOlilR0bdoKdAA76WSpqJ8ftMATLBsokd8CguBLxOJAoDyEvyp/s320/cientifica.gif)
Las láminas policarbonadas aislan el ruido y transmiten una agradable luz difuminada, que cambia de color y que permite no tener que utilizar luz eléctrica desde el amanecer hasta el anochecer en esta casa, ha sido diseñada para una pareja con un hijo pequeño (ya que cuenta sólo con un dormitorio).
Según los responsables del proyecto, en su diseño no se han descuidado los detalles estéticos, pese a sus objetivos de funcionalidad y de ahorro energético.
Todos sus sistemas domésticos funcionan con control remoto, entre ellos, un sistema de calefacción radiante bajo suelo de madera, cultivada con rigurosos criterios ecológicos.
Los responsables del proyecto son Robert Schubert, vicedecano de investigación en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos; Robert Dunay, catedrático de arquitectura en el Departamento de Diseño Industrial, y Joe Wheeler, profesor asociado de arquitectura en la misma escuela.
Sus diseñadores explicaron que la vivienda se trata de una casa diseñada para su conexión a la red eléctrica, compensando posibles picos de energía; con lo que el proyecto se ajusta al prototipo previsto para el futuro, que no es tanto la vivienda solar autónoma.
Entre 350.000 y 400.000 dólares podría haber costado esta vivienda, cuya cifra exacta desconocen los responsables de la misma, ya que gran parte de los materiales los financió la industria.
Me parece tan bien que Sus diseñadores explicaron que la vivienda se trata de una casa diseñada para su conexión a la red eléctrica, compensando posibles picos de energía; con lo que el proyecto se ajusta al prototipo previsto para el futuro, que no es tanto la vivienda solar autónoma.
ResponderEliminarEs tan interesante que dos potencias se unan por una buena causa. Como lo es buscar una forma de energia alternativa.
att: Marcos Vieres
QUE INTERESANTEEEEEEEEE!
ResponderEliminar